Leer patrones para tejer preciosos amigurumis
Descubre la forma de interpretar y leer fácilmente los patrones para tejer tus muñecos de crochet
Guía fácil para aprender a leer patrones para tejer
¿Para qué sirve aprender a leer patrones para tejer? Pues, te parecerá algo absurdo, pero cuando comenzamos proyectos de crochet específicos, te habrás dado cuenta que en las guías de patrones aparecen una nomenclaturas y abreviaturas que si no estás familiarizada con ellas, puede sonarte a chino, ¿verdad?. Pues precisamente en este post quiero enseñarte a interpretar todas esas siglas extrañas y reproducirlas a tu manualidad.
Conocer los símbolos básicos
Primero, familiarízate con los símbolos básicos y las abreviaturas utilizadas en los patrones de tejido. Estos símbolos son los más utilizados en el mundo crochet, así que los verás constantemente:
- Punto derecho (PD): se teje con el hilo en la parte posterior de la labor.
- Punto revés (PR): se teje con el hilo en la parte delantera de la labor.
- Aumento (Aum): agregar un punto adicional al tejido.
- Disminución (Dis): reducir un punto del tejido.
- Lazada (Laz): pasar el hilo sobre la aguja para crear un nuevo punto.
Otra forma de interpretar patrones que puedes encontrar sería la siguiente:
Entender la estructura del patrón
Es muy importante saber entender la estructura de lo que vamos a tejer. Un patrón de tejido típico se compone de varias secciones:
- Materiales: Se trata de una lista de los hilos, agujas y otros accesorios necesarios para tu manualidad.
- Tensión o Muestra: indica cuántos puntos y filas hay en una cierta área (por ejemplo, 10×10 cm) para asegurar que el tamaño final sea el correcto. Hay que prestar atención a la tensión para que no quede el proyecto descompensado.
- Instrucciones: Generalmente cada proyecto viene con unas instrucciones que detallan los pasos para tejer la prenda o en este caso el muñeco o amigurumi (que son los que vamos a realizar en tutoriales posteriores).
Leer las Instrucciones del patrón
Las instrucciones generalmente se presentan fila por fila. Aquí tienes un ejemplo básico para que te hagas una idea:
Ejemplo de Patrón:
1ª fila: PD.
2ª fila: PR.
3ª fila: *2 PD, 2 PR* repetir hasta el final.
4ª fila: *2 PR, 2 PD* repetir hasta el final.
Explicación:
- 1ª fila: PD: teje todos los puntos al derecho.
- 2ª fila: PR: teje todos los puntos al revés.
- 3ª fila: 2 PD, 2 PR repetir hasta el final: teje 2 puntos al derecho, luego 2 puntos al revés, y repite esta secuencia hasta terminar la fila.
- 4ª fila: 2 PR, 2 PD repetir hasta el final: teje 2 puntos al revés, luego 2 puntos al derecho, y repite esta secuencia hasta terminar la fila.
Seguir un gráfico de tejido
Algunos patrones incluyen gráficos, especialmente para diseños más complejos. Los gráficos muestran una representación visual del patrón donde cada cuadro representa un punto.
- Cuadro vacío: punto derecho (en el lado derecho del trabajo) o punto revés (en el lado revés del trabajo).
- Cuadro con un punto: punto revés (en el lado derecho del trabajo) o punto derecho (en el lado revés del trabajo).
Práctica con proyectos para tejer simples
Una de las maneras de aprender a tejer y tener destreza en la interpretación y lectura de patrones es escoger proyectos simples inicialmente como bufandas o complementos sin formas especiales. A medida que vayas cogiendo destreza y confianza en el mundo del crochet, ya podrás embarcarte en la aventura de hacer patrones más complejos y con estructuras que pueden requerir de habilidad.
Consejos Adicionales
- Marca tu lugar: Usa un marcador de puntos o una nota adhesiva para seguir tu lugar en el patrón. De esta manera no te perderás mientras aprendes a leer patrones para tejer.
- Revisa la tensión: Asegúrate de que tu muestra de tensión coincide con la del patrón. Esto es un punto muy importante, ya que puede echar a perder un trabajo de muchas horas simplemente por tener la tensión incorrecta.
- Consulta recursos adicionales: Una forma de aprendizaje es recurrir a libros, guías, canales de youtube, video tutoriales que puedan hacer el aprendizaje más visual y claro.
Otros post que pueden interesarte
Aprende los puntos básicos para tejer amigurumis
Aprende los puntos básicos para tejer Tutorial para amigurumis El maravilloso mundo de los amigurumis…
Guía práctica para tejer en volumen
¿Cómo tejer en volumen tus muñecos? Cómo tejer en volumen para crear muñecos amigurumis ¿Pará…
Leer patrones para tejer amigurumis
Leer patrones para tejer preciosos amigurumis Descubre la forma de interpretar y leer fácilmente los…